La Comision Permanente de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó el punto de acuerdo del diputado Víctor Hugo Romo Guerra, para exhortar al Gobierno de la Ciudad de México a establecer la primera Red de Biciescuelas en las 16 delegaciones. El diputado perredista aseguró que para el funcionamiento de esta red es necesaria la gestión interinstitucional y la inversión para su creación, implementación, operación y consolidación. “La Red de Biciescuelas permitirá que los ciudadanos se conviertan en usuarios del transporte multimodal y cuenten con el desarrollo de habilidades, la pericia y el conocimiento de sus derechos y obligaciones para utilizar este medio de transporte”, resaltó. Mencionó que el Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes y el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo, en el documento “Más ciclistas, más seguros”, considera prioritario difundir la cultura de la movilidad, y que se ofrezca a todas las personas de todas las edades los mecanismos para desarrollar habilidades, y contar con la información necesaria para utilizar la bicicleta como transporte seguro y eficiente. Indicó que existen las condiciones favorables para las Biciescuelas, toda vez que pues el Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México hace énfasis en la protección al ciclista y al peatón, al considerarlos como prioritarios en la base de la pirámide de la movilidad. Además, agregó, la bicicleta se está convirtiendo en un código de convivencia y su uso fomenta la cultura de respeto al medio ambiente. “El Reglamento de Tránsito no establece acciones punitivas contra los peatones y ciclistas por su desplazamiento en la vía pública, pero es indispensable la promoción de valores, principios y el desarrollo de comportamientos para compartir las vialidades y transitar en ellas, lo que se desarrollaría con una Red de Biciescuelas”, comentó. “Estudios internacionales han constatado que para distancias de hasta 5 kilómetros la bicicleta se presenta como el medio de transporte más rápido en desplazamientos de puerta en puerta, incluidos tiempos de acceso y dispersión. “En el medio urbano se considera que la bicicleta está entre los 12 y 15 kilómetros de desplazamiento, considerando que en una ciudad de tamaño medio, como es el caso de muchas ciudades mexicanas, los viajes por trabajo, estudios o compras no sobrepasan los 5 kilómetros, mientras que en la Ciudad de México la mitad de los traslados que se llevan a cabo son de distancias menores, aproximadamente 8 kilómetros, por lo que el uso de la bicicleta representa una alternativa de movilidad eficiente para viajes cortos”, detalló. Víctor Romo recordó que la ALDF aprobó el Fondo Ciclista y Peatonal y de lo que se trata ahora es de replicar los modelos de las biciescuelas que se crearon en las delegaciones Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc, y en el GDF, para generar un proceso generacional de conciencia para la utilización de este transporte alternativo. Abundó que en el punto de acuerdo también se exhorta a la Secretaría de Movilidad a que incorpore, a través de la Subsecretaria de Planeación, a las organizaciones de la sociedad civil en el diseño de contenidos del programa de desarrollo del proyecto, y en la operación de la Red de Biciescuelas. Además, establece que consideren las experiencias heredadas de las Biciescuelas de la Secretaría de Medio Ambiente y delegaciones mencionadas. Por último, el punto de acuerdo también exhorta a la Secretaría de Medio Ambiente a que, conjuntamente con las secretarías de Movilidad y Desarrollo Social, acuerden un programa de estímulos dirigido a los ciudadanos que participen y concluyan el programa de capacitación que se desarrolle en las biciescuelas. Comments are closed.
|
La Metrópoli nace como
medio de difusión de la organización de la sociedad civil PROMETRO A.C. Qué hacemos |